sábado, 10 de diciembre de 2011

POMPEYA




El segundo tema de esta Viaje por Italia está dedicado a Pompeya. Hablaré sobre su historia,su urbanismo, su vida cotidiana y la terrible tragedia de los habitantes por la erupción del Vesubio. Lo desarrollaré en 3 partes:







La erupción del volcán del Vesubio en el año 79 a.C dejó atrapados muchos habitantes que por aquel entonces vivían en la ciudad de Pompeya, la ciudad que quedó sepultada bajo las cenizas, con algunos de los edificios más maravillosos de la antigua
Roma.

Los asentamientos preromanos ya vivían en esta zona del valle bajo del Vesubio
durante muchos siglos antes de la llegada del gran imperio. Esta región tiene una historia comercial muy larga, reflejada en las influencias etruscas y griegas. Pompeya fue tomada por los romanos. Sin embargo, en el año 79 a.C, el Vesubio estalló en medio de grandes temblores de tierra, enterrando Pompeya y Herculano bajo un espeso manto de ceniza durate más de 1700 años.
Ninguna otra excavación arqueológica como la de Pompeya ha podido ilustrar la vida cotidiana del mundo antiguo.

Es famoso por la erupción que en el año 79 enterró a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI, aunque las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1738 y 1748, respectivamente. Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua, un hecho que nos fascina

Otras erupciones importantes son las del 472
, 512, en 1631, seis veces durante el siglo XVIII, ocho veces durante el siglo XIX,y en 1906, 1929, y 1944.
En la primera erupción, del estallido de la erupción empezó a llover piedra pómez que se acumulaban en los techos hasta romperlos por el propio peso de estas. Luego se expandía la nube y la lava de un calor infernal que abrasaba todo a su paso, esta lava no quemaba: calcinaba.

Los restos que se han encontrado de las personas y los restos de la ciudad los veremos a continuación:






Las personas afectadas por este trágico accidente acabaron calcinados, convertidos en cenizas y es por esto que se obtuvieron estos restos de personas con las poses que tenían justo antes de ser alcanzados por la nube de calor y la lava.De hecho hay incluso restos que se puede observar la expresión de terror en su rostro.




Haz click en la imagen para agrandarla

En este apartado voy a hablar un poco sobre los elementos urbanos más importantes de la ciudad: Foros, Teatros, el Anfiteatro, la Palestra, las Termas y el Lupanar.


La ciudad de Pompeya tenía dos foros: uno pequeño:el foro triangular y otro más grande donde se encontraban los edificios públicos. El foro principal data del siglo II a.C. Medía 145 m de largo y 38m de ancho, tenía una tribuna para los oradores y a su alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos. El Foro estaba porticado en tres de sus lados con columnas  constituía el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya.
En el foro principal se hallan edificios como:

La Basílica


El Templo de Apolo


El mercado



Foro triangular
Se trata de un área de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa de Pompeya. Allí hay un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo del siglo VI a. C. El foro está dedicado a Hércules , considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad.


Teatro Grande:

Al lado del  Foro triangular se encuentra el teatro grande, construido a la manera del mundo griego aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos.Después de un terremoto en el año 62, este pórtico fue transformado en cuartel del ejército.



Teatro Pequeño
El teatro Pequeño fue construido a principios del período romano (sobre el 80 a.C.) junto al Teatro grande. Tenía un tejado  fundamental para la acústica de la construcción; la presencia de este elemento, ha llevado a la identificación del edificio con un odeón, destinado a representaciones teatrales.





El Anfiteatro de Pompeya fue realizado en el 80 a.C,Es el anfiteatro mas antiguo que ha llegado hasta nuestros dias y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento caracteristico de la civilizacion romana. En el Anfiteatro se desarrollaban las luchas con las fieras y los combates entre gladiadores.
Son muy frecuentes en las paredes de Pompeya los anuncios que daban a conocer los espectaculos a realizarse, describiendo el programa de los mismos.


Palestra Grande

La palestra Grande es un extenso edificio rectangular, de 141m de largo x 107 m de ancho, situado al lado del anfiteatro. Estaba dedicado a las actividades gimnásticas y se construyó en época imperial.
En el centro hay una piscina, con el fondo en pendiente a fin de ofrecer a los nadadores la posibilidad de disfrutar de diversas profundidades de agua.




Termas del Foro
Las termas del Foro son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.
Dos corredores permiten, en el caso de las termas para hombres, el paso al apodypterium de donde se pasa al frigidarium, en cuyo centro se encuentra una bañera circular para los baños fríos. En el tepidarium se conserva un gran brasero que servía para calentar el ambiente. Del tepidarium se accede directamente al ambiente para baños cálidos, el calidarium calefaccionado con aire caliente que pasaba por el interior de las paredes dobles.
Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.

Termas centrales
Las termas centrales se construyeron en el año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres.Tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción.

El Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya. La palabra Lupanar viene de lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas.El Lupanar era un pequeño edificio por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban posiciones eróticas.
En el piso superior se juntaban las clases sociales altas y tenián mucha mas comodidad que la baja.





Algunas casas de Pompeya, se han conservado de forma casi perfecta despues de la gran erupciónr. Podemos ver:


1- Están orientadas hacia el interior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales estas áreas son: el atrio y el peristilo.
2-Normalmente la mayoría de las casas tenían solamente un piso.
3-Cada espacio de estas casas está dedicada a un uso exclusivo. Los veremos a continuación.


.
A la izquierda se puede observar el interior de una casa pompeyana. 


Se observa que se entra por un vestíbulo y a partir de un corredor se acceden a las diferentes habitaciones o sala de la casa.

Las partes de la casa pompeyana son:
ATRIOEl atrio es un gran espacio con una abertura en el techo por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila.Los primeros romanos estaban la mayor parte del día en el atrio, pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores.
TABLINUM(despacho):El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones.
CUBICULUM: Donde dormían el amo y su familia. Era la parte más lujosa y decorada de la casa.
PERISTYLUM: Es un jardín rodeado de un pórtico columnado y en el centro se encontraba una pila o una fuente. Alrededor de esta había habitaciones que servían de comedores o despachos.


  • Tipos de casas
Los domus era el nombre que recibían las casas romanas. Dependiendo de sus características se pueden clasificar en tres tipos. 
  • La casa señorial : vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia.
  • La insulae: viviendas de varios tipos construidas para albergar cierto número de familias diferentes.
  • La villae: casa situada en el campo dedicada a la explotación agricola o ganadera, siendo asi una villa rústica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario